Los influencers y el derecho de rectificación

Casi a punto de acabar el 2024 el Consejo de ministros aprobaba el anteproyecto de Ley Orgánica Reguladora del Derecho de Rectificación, dentro del ‘Plan de Acción por la Democracia’ y que afecta a quienes tienen que ver día a día con la información.

Una de las más sonadas novedades es que la nueva ley incluye a los influencers (que tengan más de 100.000 seguidores en una red social o más de 200.000 sumando todas las plataformas y redes sociales) al considerar que «Estas personas tienen difusión en las informaciones que propagan mayor que muchos medios de comunicación tradicionales. Y hay profesionales del bulo y de la mentira que todos los días enfangan nuestro debate público con mentiras y con falsedades. También contra ellos se podrá ejercer el derecho de rectificación por los ciudadanos que vean que les afecta alguna mentira o alguna inexactitud«, dijo textualmente al respecto, el ministro Bolaños en su presentación.

El derecho de rectificación, reconocido en la legislación sobre protección de datos y libertad de expresión, es un derecho que está regulado en gran parte del mundo, especialmente en países con normativas de protección de datos personales o leyes de prensa y comunicación. Se refiere a la posibilidad de corregir información falsa, inexacta o desactualizada publicada en medios de comunicación, redes sociales o plataformas digitales.

En muchos países de nuestro entorno el derecho de rectificación también afecta a los influencers, que son objeto de la aplicación del mismo, cuando publican información falsa o inexacta sobre una persona o entidad en sus redes sociales. No obstante, su aplicación y alcance varían según el país y la normativa específica.

En la Unión Europea, según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD, Artículo 16), cualquier persona tiene derecho a rectificar información inexacta sobre sí misma, incluyendo publicaciones en redes sociales. Por lo tanto, Influencers y creadores de contenido que publiquen información errónea sobre alguien pueden ser obligados a corregir o eliminar el contenido.

En Francia es la Ley de Libertad de Prensa de 1881, la que permite solicitar correcciones en publicaciones públicas, incluyendo redes sociales. Además, la Ley Avia contra el odio en línea también obliga a plataformas e influencers a eliminar información falsa si afecta a derechos fundamentales.

Por su parte la legislación alemana de protección de datos y prensa incluye el derecho a la rectificación, y las redes sociales pueden ser obligadas a intervenir cuando influencers difundan información falsa.

Los Influencers italianos están sujetos a la Ley de Protección de Datos y Libertad de Expresión, que obliga a corregir información errónea.

Por lo que respecta a España, hasta la fecha en nuestro país, era la Ley Orgánica 2/1984 sobre el Derecho de Rectificación, la que permitía a cualquier persona exigir que se corrija información falsa en medios de comunicación y plataformas digitales. Con la aprobación, Influencers con impacto mediático pueden ser considerados medios de comunicación en ciertos casos, por lo que este derecho podría aplicarse a ellos. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) también puede intervenir en casos donde la rectificación involucre datos personales.

De esta manera, si un influencer publica información errónea sobre alguien, esa persona puede exigir una rectificación pública. Pero también, si un medio digital difunde información inexacta sobre un influencer, éste puede solicitar una corrección basada en este mismo derecho de rectificación.

Por Ana Pereira, Asociada en Estudio de Comunicación.

@anabepereira

, ,
SWITCH THE LANGUAGE
Text Widget
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vivamus quis neque vel quam fringilla feugiat. Suspendisse potenti. Proin eget ex nibh. Nullam convallis tristique pellentesque.