Se ha celebrado hoy una nueva edición del Foro de Salud y Género, organizado por el Observatorio de Salud (ODS) y Estudio de Comunicación, que fue creado como continuación del primer Libro Blanco sobre Salud y Género de España, editado el pasado año. El propósito del Foro es poner de manifiesto las inequidades de género en el sistema sanitario y aportar soluciones técnicas y científicas para garantizar que las mujeres tengan acceso a la sanidad en las mismas condiciones que los hombres.
En su intervención, el secretario de Estado de Sanidad ha destacado la necesidad de poner en marcha medidas desde el Ministerio de Sanidad para aportar soluciones que garanticen a las mujeres la igualdad en la sanidad ya que, según él, “a pesar de los avances en educación, empleo y renta, la salud de las mujeres no ha mejorado en la misma medida, lo que ha reducido la brecha con los hombres debido a un deterioro en la salud femenina”.
Padilla ha explicado que estas medidas se concentran en 5 Miradas: La primera relacionada con los padecimientos y enfermedades, teniendo en cuenta que las mujeres siguen infrarrepresentadas en ensayos clínicos y la medicina sigue considerando el «modelo masculino» como universal; la segunda sobre la organización de las profesionales sanitarias como las enfermeras y cuidadoras que, en su opinión “adolecen de estabilidad y de desarrollo normativo”. La tercera Mirada enfocada en la estructura del sistema sanitario; y ha puesto como ejemplo la “eliminación de las guardias de 24 horas, pues no queremos un sistema sanitario cuyos profesionales no puedan ocuparse de su vida familiar”. La cuarta medida respecto al ámbito sociosanitario, “feminizado y precarizado” en el que se busca mejorar la coordinación con el Ministerio de Derechos Sociales. Por último, ha hablado de que es necesario incluir a los hombres en políticas de equidad, así como una transformación del sistema sanitario con perspectiva de género. En conclusión, para Javier Padilla es fundamental analizar los padecimientos, las condiciones laborales, la estructura del sistema y las desigualdades desde una perspectiva de género para lograr un sistema sanitario más equitativo.
En el evento ha tenido lugar una Mesa Redonda ‘Avanzando en las inequidades en salud’ moderada por Marta Riesgo, directora de OdS, en la que han participado Carina Escobar, Presidenta en la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Sonia Peláez, directora de Investigación e Innovación Complejo Hospitalario Universitario de Toledo; Claudia Yuste, FEA Servicio de Nefrología y Coordinadora de la Unidad de Diálisis del Hospital Universitario 12 de Octubre; y Aida Herranz, trabajadora social y técnica de Atención Directa en la Federación de Enfermedades Raras (FEDER).
Todas han coincidido en la necesidad de incluir la perspectiva de género en los procedimientos diagnósticos, la investigación y los ensayos clínicos. También destacan la importancia de garantizar un acceso equitativo a las prestaciones, reconocer el impacto del rol de cuidadoras y reforzar la formación sanitaria en equidad de género a los profesionales y pacientes, para ofrecer una atención justa y efectiva a toda la población, sin distinciones por género o situación social.
El Foro de Salud y Género cuenta con el apoyo de la Plataforma de organizaciones de pacientes, GSK, Johnson&Johnson, Novartis, Sobi y Amgen.
El Foro de Salud y Género responde al llamamiento realizado por Naciones Unidas con la Agenda 2030. Y es que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 (igualdad y género) y el número 3 (salud y bienestar) aborden directamente la salud con perspectiva de género, convirtiéndose en una necesidad urgente a abordar por parte de los Estados.
Sobre el Libro Blanco de Salud
El libro ofrece una visión científica y rigurosa que busca romper la inequidad socio sanitaria existente en España e invita a observar con detenimiento las estrategias sanitarias y los procedimientos clínicos normalizados en las distintas patologías donde la mujer tiene una alta prevalencia o donde se identifica claramente una discriminación en términos asistenciales.
A lo largo de 21 capítulos y 440 páginas, 50 profesionales expertos en distintas especialidades, y que cada día forman parte de la comunidad sanitaria y científica de nuestro país, han evaluado los programas formativos enfocados a avanzar en una sanidad con una mayor perspectiva de género.
El libro finaliza con un decálogo de medidas urgentes para la creación de un entorno de atención médica más equitativo y sensible que reconozca estas diferencias de género.
Sobre OdS (Observatorio de Salud, Sanidad y Farmacia)
El Observatorio de Salud (OdS) nace con el objetivo de acercar a las personas, crear redes y puntos de encuentro que den voz a la Sanidad: profesionales, pacientes, administración sanitaria y otros agentes del sector. Para ello, OdS trabaja en desarrollar soluciones a medida que aporten valor al sector sanitario y que, en definitiva, apuesten por mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, el Observatorio de Salud centra sus esfuerzos en divulgar la labor que realizan los profesionales y las entidades de salud en beneficio de la sociedad en su conjunto.
Sobre Estudio de Comunicación
Estudio de Comunicación es una consultora líder en comunicación empresarial fundada en 1983. Es la consultora del sector de la comunicación con mejor reputación corporativa de España según el último monitor MERCO Empresas y Líderes. Integrada por más de 120 profesionales, ha trabajado durante 41 años para más de 3.500 clientes a los que ayuda a gestionar su reputación y su imagen pública. Estudio de Comunicación cuenta con un Área especializada en comunicación de Salud.