El Foro de Salud y Género ha celebrado una nueva edición, en colaboración con la Comisión de Igualdad del Senado, que ha contado con la participación del Excmo. Sr. D. Javier Maroto, vicepresidente I del Senado. En sus palabras, Maroto destacó que: “Estamos en el foro correcto porque hoy afrontamos unos retos esenciales, como considerar que muchísimos tratamientos de enfermedades no son todo lo acertados que deberían de ser porque hay que contar con las mujeres en los ensayos y en las muestras para conseguir la equidad en el sistema sanitario.”
Este Foro fue creado como continuación del primer Libro Blanco de Salud y Género, editado el pasado año cuyo propósito es poner de manifiesto las inequidades de género y aportar soluciones técnicas y científicas para garantizar que las mujeres tengan acceso a la sanidad en las mismas condiciones que los hombres.
Javier Maroto ha inaugurado el acto haciendo referencia al Libro Blanco de Salud, del que ha dicho que “con este libro se pueden hacer las cosas mejor. La ciencia avanza muy rápido pero hoy hay más recorrido para avanzar en la perspectiva de género. Por su parte, la presidenta de ODS, Patricia del Olmo, ha puesto en valor el poder celebrar el Foro en Senado porque en esta cámara “se desarrollan importantes políticas públicas para seguir trabajando en la equidad de género”. También intervinieron en la inauguración Juana Pulido, socia en estudio de Comunicación; y Ángel Gil, coordinador del Libro Blanco de Salud y Género, que puso en valor el que esta obra haya sido escrita por más de 50 médicos, expertos, con el máximo rigor, y que sea a su vez didáctica y rigurosa”.
La edición del Foro ha contado con una primera Mesa Redonda, “Políticas para una Sanidad con perspectiva de género” en la que han participado Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado, y María Elena Diego Castellanos, vicepresidenta II de la Comisión de Igualdad del Senado. Rosa Romero aseguró que las mujeres no están en las mismas condiciones que los hombres cuando, sin embargo “hay que cumplir la Constitución y la perspectiva de género tiene que ser transversal. El Libro de Salud y Género es la hoja de ruta para recorrer este camino. Tiene que haber compromiso real para que se impulsen iniciativas prioritarias en la agenda política, y a las que se les de visibilidad». Por su parte, la Vicepresidenta ha insistido en que hay una dejación en el ámbito de la salud con respecto a la mujer “por la cuestión patriarcal. La visión machista dentro de la salud es real. Existe una brecha en todos los ámbitos y estamos hablando de un problema social y político, no solo de salud.”
La siguiente Mesa Redonda, “Salud y Género. Avanzando en las inequidades en salud”, moderada por Marta Riesgo, directora de ODS, ha contado con la presencia de Carina Escobar, presidenta en la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Sonia Peláez, directora de Investigación e Innovación del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo; Jose Luis Poveda, director gerente del Hospital Universitario la Fe de Valencia; Mercedes Navío, psiquiatra y gerente asistencial de hospitales de la Comunidad de Madrid e Isabel Castrejón, reumatóloga del Hospital Universitario Gregorio Marañón.
Todos los participantes han coincidido en que hay que trabajar en el tema de género para construir una equidad a largo plazo y desarrollar políticas más transversales, sanitarias y socioeconómicas. La doctora Peláez aseguró que en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares no se están haciendo bien las cosas, puesto que la tasa de mortalidad es mayor en las mujeres que en los hombres, al utilizar al hombre como modelo de investigación sin contar con las diferencias biológicas y sociales. Para la doctora Navío es imprescindible tratar la igualdad desde la educación primaria, universitaria y en los profesionales sanitarios, para que esta sea el motor del cambio. En el ámbito de la salud mental se ha constatado que los factores psicosociales son distintos en las mujeres por su biología y por su vulnerabilidad y que el gran desafío es prevenir para no llegar a los trastornos. Por su parte, el gerente de la Fe aseguró que esta vulnerabilidad existe igual en el contexto de las enfermedades raras: el 70% de las cuidadoras de estos pacientes son mujeres, se tardan seis años en detectar, y en el caso de las mujeres, hay un 25% más de demora y las prestaciones asociadas llegan más tarde. Por su parte, la reumatóloga Castrejón ha recordado que “en España hay 75.000 personas con Lupus y que el 90% son mujeres”.
Los participantes en el Foro coincidieron en hacer un llamamiento unánime al gobierno central y las comunicades autónomas para que desarrollen y apliquen políticas sanitarias adecuadas para conseguir la igualdad de género.
Este Foro de Salud y Género cuenta con el apoyo de la Plataforma de organizaciones de pacientes, GSK, Johnson&Johnson, Novartis, Sobi y Amgen.
El Foro de Salud y Género responde al llamamiento realizado por Naciones Unidas con la Agenda 2030. Y es que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 (igualdad y género) y el número 3 (salud y bienestar) aborden directamente la salud con perspectiva de género, convirtiéndose en una necesidad urgente a abordar por parte de los Estados.