Con motivo de la conmemoración de los cien años del comienzo de la I Guerra Mundial son muchos los reportajes, exposiciones y actos que están teniendo lugar a lo largo de territorio europeo. Un programa de televisión sobre el transcurso de la guerra me hizo plantearme la evolución de la comunicación desde que el 28 de julio de 1914 estallara uno de los mayores conflictos bélicos de la historia.
La Gran Guerra marcó, sin duda, un punto de inflexión en el mundo de la comunicación. Entre otros muchos aspectos, fue la primera vez que la publicidad se empezó a utilizar como herramienta de acción social, dejando de lado su tradicional objetivo de venta directa y empezando a entender la importancia de la opinión pública. Se dejó de ver este canal como vía para la venta de bienes que el consumidor podía necesitar –como pan, leche o jabón–, para introducir incipientes fórmulas con las que crear vínculos entre un público masivo y una serie de ideas o valores. Así, por ejemplo, el aumento del sentimiento de patriotismo y la influencia sobre la mujer para fomentar su incorporación a la vida laboral pasaron a ser los nuevos objetivos de los carteles.
Podemos decir que la I Guerra Mundial demostró el gran valor que la publicidad tiene a la hora de trasmitir ideas, más allá de la mera promoción del producto tangible. Actualmente, la publicidad, como ocurre con otras formas de comunicación, es un reflejo de nuestra sociedad y representa los anhelos, creencias y valores. Es altamente aspiracional y, en ella, el ser humano se representa no tanto como es sino como le gustaría ser.
Por Laura Cardenal, consultora trainee de Estudio de Comunicación España
@lcardenalorta