El lenguaje lo actualiza la sociedad y el uso generalizado que se hace de él. Por ello, tarde o temprano, llegará el momento en el que todos estemos habituados a utilizarlo con fórmulas que impidan generar los mensajes por género, etnia o condición social. Aunque la RAE todavía no ha incorporado el lenguaje inclusivo en las reglas gramaticales, muchas marcas ven la necesidad de incluirlo en todo lo que hacen y es una situación que se está convirtiendo en algo más que una moda.
El uso del @ o la “x” o de la “e” como vocal neutra para implicar a ambos géneros es algo extendido, aunque a veces, resulta no ser suficiente para mostrar que se está haciendo uso de un lenguaje más inclusivo. Pero ¿Cómo ayuda este lenguaje a las marcas?
Los clientes, usuarios y el público en general espera de las empresas un mayor compromiso social y, el lenguaje inclusivo, creo que puede ser una buena muestra de ello:
- Gana puntos en RSC sobre todo si se dirige a audiencias muy diversas. Aplicar este lenguaje mejora la imagen de la marca y aumenta su nivel de responsabilidad con su público.
- Gana y fideliza público ya que la empresa muestra su interés por conectar con todos. Además, los usuarios conectan mejor con las marcas que representan sus valores y su manera de entender el mundo.
- Gana a la competencia. Hoy día es un tema muy de moda sí que mostrarse a favor de este lenguaje y aplicarlo, hará ganar puntos ante la competencia y estar a la vanguardia.
Por Eva Fresnillo, directora en Estudio de Comunicación