Así ha cambiado el consumo de noticias en una década

En la última década, la forma en que los ciudadanos consumen noticias ha experimentado una transformación notable, principalmente debido a los cambios profundos en el panorama de las redes sociales. Un estudio reciente del centro de investigaciones norteamericano Pew Research Center, realizado en marzo de 2024, ofrece una visión detallada de cómo los adultos en Estados Unidos interactúan con las noticias a través de cuatro plataformas principales: TikTok, X (anteriormente Twitter), Facebook e Instagram. Sus conclusiones pueden extrapolarse a los hábitos de sociedades similares. Al comparar estos hallazgos con los hábitos de consumo de noticias en 2014, se destacan diferencias significativas en el uso y la percepción de estas plataformas.

De la televisión a TikTok

En 2014, los medios tradicionales como la televisión, los periódicos y la radio dominaban como principales emisores de noticias. Las redes sociales comenzaban a ganar terreno, pero se utilizaban principalmente para socializar y entretenerse. Facebook y Twitter (ahora X) eran las plataformas más prominentes para la obtención de noticias.

En 2024, la mitad de los adultos estadounidenses obtienen noticias de las redes sociales al menos ocasionalmente. Sin embargo, las plataformas varían en cómo sus usuarios consumen estas noticias. En Facebook, Instagram y TikTok, la mayoría de los usuarios no utilizan estas plataformas principalmente para noticias, aunque frecuentemente encuentran información noticiosa a través de publicaciones de opinión y contenido humorístico relacionado con eventos actuales. X (anteriormente Twitter) es la excepción, ya que la mayoría de sus usuarios utilizan la plataforma para mantenerse al día con las noticias. Aproximadamente la mitad de los usuarios de X reciben noticias regularmente en esta red.

Fuentes diversificadas de información

En 2014, las noticias en redes sociales provenían principalmente de medios tradicionales que compartían sus artículos en estas plataformas. Los usuarios también compartían enlaces a noticias desde estos medios.

En 2024, las fuentes de noticias en redes sociales son más variadas. En Facebook e Instagram, los usuarios tienden a recibir noticias de amigos, familiares y conocidos. En TikTok, es más común que los usuarios obtengan noticias de influencers o personas que no conocen personalmente. En X, los medios de comunicación y periodistas son los emisores más comunes.

Precisión y confianza en las noticias

En 2014, las preocupaciones sobre la precisión de las noticias en redes sociales eran emergentes, pero no tan pronunciadas como hoy. En 2024, la mayoría de los consumidores de noticias en redes sociales afirman ver noticias inexactas al menos ocasionalmente. Aproximadamente una cuarta parte o más en cada plataforma dice ver noticias inexactas con excesiva frecuencia.

Escepticismo Político

En 2014, el escepticismo hacia las noticias en redes sociales no estaba claramente delineado por líneas partidistas. En 2024, existen diferencias notables en la percepción de la precisión de las noticias según la afiliación política. En X, el 42% de los demócratas e independientes que se inclinan por el Partido Demócrata creen que ven noticias inexactas con frecuencia, en comparación con el 31% de los republicanos y partidarios del Partido Republicano. En Facebook, los republicanos son más escépticos que los demócratas respecto a la precisión de las noticias que ven.

¿Mejor o Peor?

La evolución del consumo de noticias en redes sociales durante la última década ha traído consigo cambios significativos, tanto en la forma como en la calidad de la información que los usuarios reciben. Decidir si el cambio es mejor o peor no es sencilla y depende de varios factores. Por un lado, la accesibilidad y la diversidad de perspectivas son ventajas claras. Las redes sociales permiten a los usuarios estar informados sobre una amplia gama de eventos y temas de manera casi instantánea. Además, la posibilidad de interacción y discusión puede enriquecer el entendimiento y la participación ciudadana.

Por otro lado, desafíos como la difusión de información falsa y la polarización, plantean serias preocupaciones. La calidad de la información puede verse comprometida por la velocidad de difusión y la falta de verificación, y la fragmentación de la percepción de la realidad puede exacerbar las divisiones sociales y políticas.

Por tanto, pese a que las redes sociales han mejorado ciertos aspectos del acceso a la información, también han introducido desafíos significativos que deben ser abordados. La responsabilidad de las plataformas y el desarrollo de herramientas para combatir la desinformación son esenciales para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados con el consumo de noticias en la era digital.

Por Ana Rodríguez, directora de Estudio de Comunicación.

@Arodriguezgas

, ,
SWITCH THE LANGUAGE
Text Widget
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vivamus quis neque vel quam fringilla feugiat. Suspendisse potenti. Proin eget ex nibh. Nullam convallis tristique pellentesque.