Es la sociedad quien nombra a los “embajadores” de su marca, no Vd
La irrupción de las redes sociales ha hecho conscientes a los equipos de Comunicación Corporativa de la pérdida del control tanto del medio como del mensaje.
La irrupción de las redes sociales ha hecho conscientes a los equipos de Comunicación Corporativa de la pérdida del control tanto del medio como del mensaje.
Aída Cerón publica en PRNoticias «La insoportable levedad de Twitter». ¿El aumento del número de caracteres en la red social modifica su carácter de microblogging? ¿Tiene sentido esta reducción?
Jesús Ortiz, consultor sénior de Estudio de Comunicación, ha sido el encargado de presentar en la Universidad Rey Juan Carlos los resultados del estudio “El periodismo en su realidad social y tecnológica”, realizado por Estudio de Comunicación en colaboración con la agencia de noticias Servimedia.
Entre las muchas cualidades que debería tener un dirigente político de pedigrí se presupone el don de la oratoria, fundamental para comunicar a votantes e indecisos una declaración de intenciones, rebatir a otro candidato en liza electoral y que se hace imprescindible para poder gobernar una vez asumido oficialmente el rol de director de orquesta de un país.
Carlos Bonilla publica un artículo en su columna de Mundo Ejecutivo titulado «Los smartphones y su uso en la comunicación corporativa» sobre lo que han supuesto los avances tecnológicos en la Comunicación y en especial, el uso de smartphones.
El embate que encabeza el Presidente Trump en contra de México ha despertado diversas manifestaciones de repudio entre los mexicanos, que muestran su desacuerdo a través de las Redes Sociales, marchando por las calles e incluso amenazando con un boicot contra las marcas norteamericanas.
Conseguir una comunicación que refleje una personalidad de marca es un proceso lento, que engloba a toda la compañía y que debe estar alienada con la cultura corporativa de la empresa.
La razón de ser del periodismo es contar la verdad y hacer de contrapeso de los intereses de partidos políticos, grandes corporaciones o grupos de presión.
Lo que no se conoce no existe. O, al menos, pasa desapercibido. Esta máxima que forma parte indisoluble del abecé de la comunicación es, de nuevo, aplicable al caso que nos ocupa: transmitir a los respectivos públicos objetivo la ‘nueva’ realidad de la economía española.
Mucho se habla de la efectividad y el sentido de los foros empresariales y políticos como el de Davos. Como todo en la vida los foros también tienen sus defensores y detractores.