Tiene 166 años y sabe usar (muy bien) el móvil
Existe: un periódico con 166 años de antigüedad que ha sabido adaptarse a la era digital y llegar con éxito al usuario en el móvil. Sí, es el periódico más influyente del mundo, The New York Times.
Existe: un periódico con 166 años de antigüedad que ha sabido adaptarse a la era digital y llegar con éxito al usuario en el móvil. Sí, es el periódico más influyente del mundo, The New York Times.
La Casa Blanca hizo público el primer retrato oficial de la primera dama, Melania Trump. Una imagen retocada, con una pátina de artificio, llamémosle photoshop, que ha generado un aluvión de críticas. También de adhesiones.
La periodista Samanta Villar, conocida por el programa “21 días con…”, ha publicado el libro “Madre no hay más que una” con reflexiones sobre su reciente maternidad y lleva más de dos meses incendiando los Medios de Comunicación y las Redes Sociales.
El triunfo de la desintermediación de la información, o lo que es lo mismo trasladar el mensaje directamente desde las empresas a la opinión pública, está tomando cada vez un mayor protagonismo en las estrategias de comunicación de las compañías.
El «Caso Nadia», los periodistas, el desuso de la gratitud y de pedir perdón en la órbita de los Medios de Comunicación.
Continuamos preguntándonos si los Medios convencionales siguen teniendo peso en la reputación de las empresas, si su influencia es mayor o menor que la determinada por los denominados “medios sociales”.
O lo que es lo mismo: la gente en España cada vez se informa más vía redes sociales y ‘smartphones’ y, además, quiere hacerlo gratis.
Támar Salazar, consultora sénior de Estudio de Comunicación escribe en el Periódico de la Publicidad sobre los «siete pecados capitales» que deben evitar llevar a cabo las empresas a la hora de establecer relaciones con los Medios de Comunicación.
Jesús Ortiz, consultor sénior en Estudio de Comunicación escribe «#Periodismo: ¿Alguien sabe qué hacer?» en Diario Abierto, en el que plantea la posibilidad de que los Medios dejen de financiarse con la publicidad y lo que eso podría suponer.
La gente no lee. Los jóvenes menos aún. Y ya si se trata de Internet, olvídate. Esta idea comúnmente aceptada a la hora de afrontar estrategias de comunicación en las Redes Sociales parece que se tambalea a la luz de un estudio publicado por el estadounidense Pew Research Center.
