El quiebre de la reputación
Justo Villafañe reflexiona en este artículo para El Cronista sobre la poca atención que, a su juicio, ponen las empresas argentinas a la hora de cultivar su buena reputación. Puedes leer el artículo completo aquí
En Estudio de Comunicación teníamos previsto presentar nuestro nuevo libro sobre Comunicación Interna: “Empleados comprometidos, empresas eficaces” este mes de marzo. Como las actuales circunstancias no lo hacen posible, hemos pensado que puede ser interesante adelantarte uno de sus capítulos: ‘Comunicación Interna en situaciones de crisis’.
No hay manual ya escrito que aborde una crisis tan compleja como la actual, con dimensiones sanitarias, sociales, económicas y humanas. Sin embargo, creemos que este adelanto de nuestro libro aporta las líneas maestras sobre qué hacer antes, durante y tras una crisis en el ámbito de la Comunicación Interna. Son unas pautas de trabajo que consideramos plenamente vigentes y útiles, aunque el alcance y el despliegue de las actuaciones debe ser dimensionado y adaptado a cada empresa. Esperamos que os sea de ayuda en estos momentos.
En estos momentos de encierro y confinamiento, juega un papel fundamental la comunicación, la que hacen los gobiernos, los políticos, las empresas o la que hacemos cada uno de nosotros con nuestros seres queridos. Benito Berceruelo, CEO de Estudio de Comunicación, defiende, en la tribuna publicada por ABC, que los ciudadanos esperan en esta difícil situación de crisis que sus líderes sean capaces de gestionar con eficacia y, además, les informen con transparencia, sin verborrea ni demagogia.
Pablo Gonzalo, socio del área de Comunicación Interna en Estudio de Comunicación, escribe en su último artículo publicado por Cinco Días sobre el compromiso que tienen que adquirir aquellas personas -no solo sanitarios- que tienen que seguir acudiendo a su puesto de trabajo para que la sociedad no colapse, al tiempo que todas las voces insisten en la necesidad de no salir de casa mientas dura esta cruel crisis. ¿Cómo pueden, por tanto, sus empresas apoyarlos y estimular su compromiso ante una situación tan excepcional?. Pablo intenta responder a esta pregunta aportando algunas recomendaciones escritas al tiempo que se van construyendo y aplicando.
En las últimas semanas estamos aprendiendo mucho con nuestros clientes sobre cómo hacer frente a esta crisis del coronavirus. En paralelo a la actividad informativa sanitaria, las empresas comenzaron a enviar a sus empleados a casa a teletrabajar -aquellas que podían- y otras han tenido que cerrar y recurrir a ERES y ERTES. En el caso de las primeras, se ha impuesto un nuevo reto a la comunicación interna: apoyar el aprendizaje y uso de las herramientas colaborativas de las que disponíamos y a las que no siempre les dábamos la importancia que tenían. La resistencia al cambio en las formas de trabajar se ha roto por pura necesidad. Más allá de que la tecnología esté soportando esta forma de trabajar, siempre hemos dicho que la barrera estaba en que su uso se exigiera y se viera útil. La comunicación interna está trabajando en muchas empresas dando respuesta a las dudas, facilitando, dando reconocimiento a los equipos.
Explica Rosa M. García, directora del área de salud en Estudio de Comunicación, en su artículo publicado por La Publicidad, que «aunque en escenarios de crisis de salud pública como el actual no existen antecedentes cercanos ni una fórmula magistral, sí hay una serie de ingredientes básicos que no se deben pasar por alto en cualquier estrategia de Comunicación y que en realidad tienen mucho que ver con el sentido común, la sensibilidad y la empatía. Así, es importante informar con rapidez, de forma solvente, continuada y con tranquilidad. Se debe actuar con transparencia, diciendo la verdad de forma clara y sin especulaciones. No hay que olvidar que la transparencia es el mejor camino para ganarse la credibilidad y la confianza tanto de los medios de comunicación como de una ciudadanía que, como la nuestra, es madura, está bien informada y no tolera bien la incertidumbre y la sensación de ocultación de información. Además, nunca se ha enfrentado a una crisis sanitaria de esta magnitud».
A raíz del reciente acontecimiento ocasionado por el COVID-19 que nos ha llevado a esta situación de pandemia global, invito a reflexionar sobre una de las mejores lecciones aprendidas a lo largo de mi vida. Muchas son las contribuciones que hemos tenido en toda su magnitud sobre el concepto LIDERAZGO. Sin embargo, en esta situación de alerta sanitaria, quiero destacar que “una persona decide mejor que todo un comité de expertos”.
Ante cualquier situación de crisis, nunca olvido dos cosas: La primera, “una persona decide mejor que todo un comité”, y la segunda, aquella decisión vanidosa de “bautizar al Titanic con el nombre del -Insumergible-”, desechando engreídamente una de las alternativas posible ante un escenario de crisis.
Grupo Análisis e Investigación en colaboración con Estudio de Comunicación y Villafañe & Asociados, han lanzado un estudio, compuesto por tres capítulos, que analiza la situación social de las personas en España como consecuencia del confinamiento, y sus actitudes y reacciones ante los impactos de comunicación que les llegan de medios, instituciones, empresas y marcas. El objetivo del trabajo es entender esas reacciones y así poder tomar decisiones en relación con los diferentes públicos objetivo de cada organización.
Justo Villafañe reflexiona en este artículo para El Cronista sobre la poca atención que, a su juicio, ponen las empresas argentinas a la hora de cultivar su buena reputación. Puedes leer el artículo completo aquí
Charo Gómez socia en Estudio de Comunicación España escribe en FundaCom un artículo titulado: «Transparencia y confianza dos: caras de una misma moneda» donde explica que online u offline, la estrategia, acciones y soportes de comunicación son diversos. «Lo importante es comunicar adecuadamente en tiempo y forma, respetando las normas que en operaciones financieras establecen los reguladores. En […]
Mayo del 2017, Argentina.- Maria Laura Leguizamón, Directora de Estudio de Comunicación Argentina aparce en la revista «Estrategas del seguro y la banca» donde cuenta que cada vez más compañías ven a la comunicación como un activo estratégico para la gestión y no como algo accesorio.
Victoria Magro, consultora senior en Estudio de Comunicación, publica un artículo en PRnoticias titulado «Comunicación en crisis jurídicas» en el que analiza el papel de la comunicación en crisis jurídicas.